Producción académica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Producción académica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcerca del Diseño(Letras Cubanas, 1984) Félix Beltrán ConcepciónAcerca del diseño es une recopilación de artículos, entrevistas y opiniones. Su título es sólo parcialmente preciso: el concepto del diseño, y sus posibles implicaciones, es demasiado amplio. En este caso se limita, fundamentalmente, al diseño para la comunicación, al conjunto de acciones preparatorias de la comunicación certera a que aspira el especialista. El libro, además, hace referencia al diseño en la pintura, donde los contenidos son elegidos por el artista, a diferencia del otro diseño, que no por ello deja de ser arte. El diseño es arte, al igual que el arte es diseño, para la comunicación.
- ItemMetodologías y experiencias de diseño(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2013) González Vega, Normal AlejandraEl capítulo primero corresponde a la administración del diseño, en el cual encontramos tres textos referentes a la importancia de la administración de proyectos de diseño, otro referente a los factores que inciden en la inserción laboral del Diseñador industrial y el tercero a la experiencia y proceso de diseño dentro del CIATEQ. El segundo capítulo corresponde a el área de Investigación en diseño, el cual muestra trabajos de investigación referentes primero a la evolución del diseño industrial hacia la sustentabilidad y los paradigmas tecnológicos, el segundo texto refiere al diseño estratégico, investigación generada en la Universidad de Querétaro y el tercero a la metodología del diseño, en específico a la etapa de análisis de usuario. El capítulo tres Despachos de diseño, congrega cinco entrevistas referentes a las experiencias de conformación y trabajo de cinco despachos de diseño industrial. El cuarto capítulo, Apuntes de movilidad estudiantil, como su nombre lo refiere, es una compilación del trabajo académico realizado durante la movilidad de estudiantes en la Universidad de San Juan de Argentina, en la en la Universidad de Chile y en la University Sains Malaysia. Finalmente el capítulo cinco titulado Marco legal del diseño industrial, ofrece dos textos, el primero referente a los nexos contractuales en el diseño y el segundo a la propiedad industrial del Diseño. Esta compilación es una relación de los diferentes espacios de conocimiento en el cual el profesional en formación del diseño puede reflexionar.
- ItemDiseñando para la comunidad: desarrollo de nuevos productos(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2015-08-11) González Vega, Normal AlejandraEsta compilación comprende 9 capítulos divididos en dos apartados: 1) Proyectando diseño, que comprende los capítulos de Un Sueño Azul; Proceso creativo y realización del mapping; Design Thinking: Metodología aplicada al diseño industrial; Suvenir de difusión para un museo: Museo del ferrocarril; Diseño en Madera: El proceso dentro de una fábrica de muebles; Proyecto Baa Yéra, Productos Derivados de la Pera; Dilemas De Ser Un Estudiante, Ejerciendo Como Diseñador. y 2) Diseñando para la comunidad que comprende los capítulos de: Doblado de bambú con vapor: una alternativa para el Aprovechamiento de bambú en comunidades chiapanecas; Diagnostico a productos triqui; Diferenciación de productos de palma a través de la intervención de diseño industrial: comunidad el carrizal, en la huasteca; y Diseño industrial modular.
- ItemTeoría, proceso y aplicación en el desarrollo de nuevos productos(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2017-09-22) González Vega, Normal AlejandraEl primer apartado, Teoría, comprende una seria de nuevos proyectos de investigación propias de las ciencias del diseño y la arquitectura. El segundo apartado referido como Proceso, conjuntas propuestas destinadas a implementarse en el sector social y cultural, aporta conocimientos propios de las disciplinas del diseño, urbanismo y arquitectura. En el tercer apartado, Aplicación, se muestran diversas propuestas ya implementadas de académicos e investigadores que realizan actividades en el arte, la antropología, la ergonomía, el diseño, la restauración y la educación. Finalmente, el cuarto apartado referido como Desarrollo, compila metodologías y proyectos propios de las disciplinas del diseño, la ingeniería, la restauración y la sustentabilidad.
- ItemEl arte de marcar un libro: Ex Libris en San Luis Potosí(Centro de documentación histórica «Rafael Montejano y Aguiñaga». Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2018) Carrillo, IrmaEste libro aborda la historia de los Ex Libris encontrados en el Centro de Documentación Histórica «Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga» perteneciente a la UASLP.
- ItemEl centro histórico de San Luis Potosí. Una lectura(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2022-03-15) Motilla Chávez, José Antonio; Samarina, NadiaEl objetivo de este libro es ofrecer al lector una guía histórica con la información esencial de los principales lugares y construcciones del centro histórico de la capital de San Luis Potosí, México. En esta obra, el arte y la historia trabajan de la mano para explicar, comprender y disfrutar de la maravillosa arquitectura y de los elementos propios del patrimonio material e inmaterial. A partir de una rigurosa investigación histórica en fuentes bibliográficas y documentales, y de la libre interpretación del espacio y su vida cotidiana mediante bocetos realizados en diferentes técnicas, proponemos una lectura que permita resignificar el espacio vivido.
- ItemConcepciones Teóricas del Diseño Gráfico(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2022-12-29) Mancilla, EréndidaEl diseño gráfico es una disciplina relativamente reciente en México, tiene sus inicios como profesión en el país en la década de los setentas, a partir de su inclusión en los programas de estudio de la universidades. La actividad del diseño gráfico ha ido tomando importancia dentro de la sociedad, hoy día es una profesión que resuelve problema de comunicación visual cada vez más complejos, relacionados con el escenario global en el cual se desarrollan.
- ItemReflexiones sobre instrumentos de evaluación del aprendizaje en el área de diseño(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2023-11-21) Villaseñor Zúñiga, María Leticia (Coord.); Arellano Vega, Anahí Isabel (Coord.)El libro "Reflexiones sobre instrumentos de evaluación del aprendizaje en el área de diseño" destaca la necesidad de profesionalizar a los docentes en el área pedagógica-didáctica. También muestra el trabajo colaborativo entre instituciones para mejorar la docencia profesional y la motivación del aprendizaje. El libro combina diferentes acercamientos a la docencia universitaria como investigación, reflexión, experiencia y debate. Reconoce la complejidad del proceso evaluativo del aprendizaje y la necesidad de desarrollar capacidades argumentativas escritas, orales y gráficas. Además, destaca la importancia de la subjetividad, lo emergente y la posibilidad de aprender a aprender en un escenario de formación dual. Por último, documenta procesos que manifiestan el saber hacer, el saber ser y el saber estar, y reconoce la importancia de los diferentes saberes docentes para ofrecer soluciones específicas a contextos globales.
- ItemMapas Híbridos en la enseñanza de las matemáticas(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2023-12-22) Moreno Martínez, Nehemías; Angulo Villanueva, Rita Guadalupe; Pérez García, Edgar Alfonso; Zúñiga Martínez, Soraida CristinaEl libro describe al Mapa Conceptual Híbrido o Mapa Híbrido (MH) como una técnica de representación que permite representar de manera esquemática la resolución de problemas matemáticos, problemas que se abordan desde el nivel básico hasta el nivel universitario. El MH es interpretado desde una teoría proveniente del campo de la Matemática Educativa, el Enfoque Ontosemiótico (EOS) y, a partir de esta interpretación, el MH permite al docente o al investigador analizar de manera gráfica los significados o las concepciones de un estudiante que resuelve un problema matemático a partir de la consideración de constructos teóricos tales como el de sistema de prácticas, objetos matemáticos intervinientes y emergentes, las conexiones o funciones semióticas establecidas entre los objetos y los procesos cognitivos implicados en la resolución del problema. El libro también presenta aplicaciones en la enseñanza de las matemáticas como material didáctico, se plantea también como una ayuda para la reflexión de la práctica docente antes de su intervención en el aula y también como una técnica gráfica de estudio que puede ser empleada por el alumno para aprender matemáticas de manera autónoma.
- ItemUn problema de la identidad de la percepción a través de un experimento que usa el dibujo serial.(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León., 2025-05-29) Narváez-Tijerina, Adolfo BenitoSe llevó a cabo un experimento para investigar la retención en la memoria de imágenes que habían sido alteradas a través del dibujo. Se pidió a varios participantes que hicieran sucesivos dibujos basados en una imagen inicial que se les mostró. Se registró el tiempo de ejecución y se observó que el tiempo requerido para cada dibujo disminuía considerablemente en cada iteración. Un hallazgo notable fue que la imagen modificada a través de este proceso no se mantenía fiel en la memoria de los participantes, quienes experimentaron una sensación de incongruencia con respecto al modelo original posteriormente al trabajo. Este experimento interroga sobre cómo se conserva la imagen en la memoria durante el proceso artístico explorando cómo varía el fenómeno de la persistencia de la forma en la memoria al comparar el trabajo artístico realizado en medios digitales con aquel que emplea la memoria orgánica y técnicas de representación analógicas. Se aborda la retención y la percepción de la imagen durante la creación artística. Se presentan además los resultados del trabajo con imágenes visuales y con aquellas que además incorporaron información táctil. Se plantea la cuestión de si los hábitos perceptuales descubiertos durante la creación de dibujos espontáneos se ajustan mediante sistemas de orden que no están presentes en el dibujo mismo. El estudio se enfoca en investigar cómo la capacidad de representación artística puede modificar la memoria y, en consecuencia, transformar el universo perceptual del artista, examina los resultados del experimento y su conexión con el papel de la memoria en el proceso perceptual durante la creación artística, ya sea utilizando medios analógicos o digitales. Analiza cómo la memoria influye en la percepción y transformación de materiales visuales a través de diferentes métodos de trabajo.
- ItemMetamorfosis de Espacios Urbanos Estigmatizados. Diseño y Arte para habitar desde los imaginarios. El caso Tokyo Toilet Project.(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León., 2025-05-29) Soto Canales, KarinaEste capítulo expone la relación entre habitabilidad y los espacios urbanos estigmatizados, y utiliza como referencia el innovador proyecto Tokyo Toilet, el cual surge de la colaboración de reconocidos arquitectos, algunos galardonados con el premio Pritzker, cuyos resultados modifican radicalmente la percepción de los baños públicos, espacios estigmatizados que suelen ser relacionados/percibidos como lugares: inseguros, descuidados, sucios, entre otras consideraciones, lo cual justifica el propósito de la investigación, transformar a partir del diseño, la arquitectura y el arte para producir/construir espacios de vanguardia, accesibles, limpios, seguros e incluyentes. Para el análisis del caso se estipula una metodología cualitativa cuya principal herramienta es la netnográfica para recuperar y recopilar el efecto de la inserción del proyecto en la ciudad de Tokyo cuyo máximo producto de difusión se origina con la película “Perfect Days” que plantea el valor de la arquitectura, el diseño y la belleza para transformar la cotidianidad y obtener mejores condiciones de vida en los entornos urbanos. En resumen, el capítulo defiende que una intervención a partir de objetos diseño de puede generar cambios significativos en la percepción y uso del espacio urbano, mejorando la experiencia de la ciudad para sus habitantes.
- ItemPropuesta metodológica de la transmutación del objeto arquitectónico(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León., 2025-05-29) Alvarado-Villarreal, Sarahí.; Fitch-Osuna, JesúsLa realidad virtual es una tecnología emergente que ha tomado fuerza en el diseño y la representación arquitectónica por todas las posibilidades que ofrece; es un medio dinámico y flexible para experimentar, simular y analizar los sistemas complejos adaptativos. En la realidad virtual, las propiedades de adaptación, emergencia y no linealidad que definen a estos sistemas se pueden observar en tiempo real, ofreciendo a los diseñadores un espacio para explorar interacciones complejas y ver cómo evolucionan; un ejemplo es la posibilidad de crear y vivir un modelo 3D de un objeto arquitectónico. El objetivo de este trabajo de investigación fue el poder determinar la influencia que tiene la aplicación de la realidad virtual en la percepción que tienen las personas al sumergirse en un proyecto arquitectónico 3D respecto a los métodos tradicionales de representación: planos arquitectónicos, perspectivas y maqueta. Para este estudio utilizamos el método cualitativo, aplicando dos herramientas: grupos de enfoque y entrevistas por conveniencia; después de analizar los datos obtenidos de ambas herramientas los resultados fueron el nivel de percepción y comprensión que tienen las personas de un proyecto arquitéctonico utilizando dentro del diseño y la representación del mismo a esta nueva tecnología que llamamos la realidad virtual.
- ItemDesmitificación y complejidad en los procesos de investigación en Arte y Diseño: Reflexiones sobre enseñanza-aprendizaje en la UACJ(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2025-05-29) Rogel-Villaba, Erika Anastacia; Chávez-Ortiz, GraciaLa investigación en el ámbito educativo exige un alto grado de responsabilidad en sus procesos, estructuras y resultados. Una de las principales problemáticas que enfrenta la educación en México es la baja productividad científica, impactando esto a todos los niveles educativos. Este texto busca reflexionar sobre algunos de los paradigmas que enfrentan tanto docentes como estudiantes, frente a la complejidad de la enseñanza-aprendizaje en las áreas del arte y el diseño, específicamente en lo que concierne a los procesos de investigación en la frontera norte. Entre los desafíos más comunes se encuentran: La percepción de que el lenguaje científico por su rigurosidad y estructura inflexible resulta inaccesible. Además, la creencia de que, sin estudios de posgrado, uno no está capacitado para realizar investigación. También, está la idea errónea de que el hacer investigación implica inevitablemente sufrimiento. Finalmente, la suposición de que los futuros profesionales en arte y diseño no necesitan de saber investigar, dado que su objetivo no será convertirse en investigadores. Estos son algunos de los mitos que podrían estar generando una brecha significativa en el desarrollo de la investigación, añadiendo complejidad a los procesos de la enseñanza-aprendizaje en diversas instituciones
- ItemEvaluación de los aprendizajes en diseño gráfico. Análisis Comparativo desde perspectivas en México y Colombia(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2025-05-29) Morales-Holguín, Arodi; García-Cordero, Marisol; Buitrago-López, YesidLa evaluación en diseño gráfico es un ejercicio destinado a evidenciar y analizar la calidad y efectividad de los proyectos y habilidades de los estudiantes en esta disciplina. En la actualidad, su objetivo es fortalecer los procesos académicos y promover el aprendizaje a través de una evaluación integral y retroalimentación completa. Esta investigación tiene como propósito realizar un análisis comparativo de la evaluación universitaria en programas de diseño gráfico en México y Colombia, desde un enfoque complejo de las prácticas evaluativas en ambas regiones. El estudio busca identificar prácticas evaluativas efectivas para desarrollar propuestas innovadoras que optimicen la formación profesional de los estudiantes. Se subraya la importancia de una evaluación que no solo mida, sino que impulse un aprendizaje significativo y una mejora continua. Los resultados apuntan a que, mediante metodologías participativas y retroalimentación continua, es posible mejorar la calidad educativa y preparar a los egresados para el campo laboral.
- ItemLa vivienda en pandemia: resiliencia de los habitantes como un proceso autopoiético en un sistema complejo. Documentación de casos en la República Mexicana(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-05-29) Hernández Pérez, Káteri SamanthaLas condiciones de habitabilidad de la vivienda influyeron en la resiliencia de las personas durante la pandemia de COVID-19, afectando directamente la adaptabilidad en un momento de autogeneración de nuevas dinámicas, en el marco de los sistemas complejos. Esta investigación, basada en 50 residentes de varios estados de México y en diferentes grupos etarios, explora los desafíos significativos enfrentados en términos de habitar y adaptarse a condiciones adversas. Utilizando una metodología cualitativa y entrevistas semiestructurada en una muestra no probabilística, se recabaron relatos personales que consideran aspectos como espacio, luz y ventilación, entre otros factores que impactaron en la resiliencia emocional y funcional de los participantes. El análisis muestra que viviendas con mejores condiciones de habitabilidad favorecieron la capacidad de adaptación, facilitando nuevas rutinas y necesidades durante el confinamiento. En contraste, aquellas viviendas con limitaciones estructurales y de confort dificultaron la creación de un ambiente saludable, afectando negativamente la resiliencia y el bienestar general. Este estudio sugiere que la vivienda, como sistema físico y social, cumple un papel esencial en la autogeneración de estrategias de adaptación y en la dinámica autopoiética de los sistemas humanos en momentos de crisis, subrayando la importancia de entornos habitacionales adecuados para enfrentar desafíos futuros.
- ItemLa genealogía del territorio como herramienta teórica-metodológica para desarticular el hábitat desde la complejidad(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-05-29) Pérez Coeto, Marisol; Padilla Herrera, Diana KarinaLa ciudad se desprende de un modelo de crisis antropocénica, basada en sistemas lineales (modernidad); incrementando un sistema de vida individual y materialista que percibe a la naturaleza como un recurso ilimitado. La desnaturalización del ser, como parte del proceso de despojo de conciencia, genera una desconexión que desalienta al ser político fragmentándose y creando geografías del sin futuro. La apuesta hacia un cohabitar ontológico ha sido entendido por otras cosmovisiones, como los saberes de los pueblos originarios; descubrir el valor y el antivalor detrás de la articulación de los territorios permitirán otro acercamiento y nuevas formas de entender el espacio. A partir de una genealogía del territorio se busca identificar los mecanismos actuales que mantienen y perpetúan modelos lineales impuestos que fragmentan y desvirtuan las alteridades. Estos cambios de paradigmas son sustanciales para habilitar nuevas formas de habitar, en donde la consciencia, y sobre todo la acción consciente, rompa las viejas estructuras para dar paso a un futuro común. Pensar la arquitectura y el urbanismo desde esta base, seguramente desconfigura las disciplinas, ya que deberán plantear nuevas formas y códigos de habitar al transformar nuestra relación y profundidad con el espacio.
- ItemComplejidad urbana; Modelación estadística para evaluar la entropía en el territorio para el diseño urbano(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-05-29) Sánchez García, Juan AndrésAnte el planteamiento de la evolución, transformaciones y reconfiguraciones del territorio, el estudio de las ciudades se ha vuelto un reto complejo que requiere herramientas de tal magnitud para poder determinar ciertos fenómenos que solo pueden ser explicados por otras disciplinas. El diseño y configuración de ciudades requiere una forma no solo de explicar sino de evaluar los comportamientos que transcurren en las urbes, por lo que estas transformaciones solo se pueden valorar bajo dos axiomas; el primero es determinar un concepto como la entropía que abone a explicar, en términos interdisciplinarios, el funcionamiento de un sistema complejo en el territorio bajo un vocabulario de la física; y el segundo es determinar la mejor manera de evaluar un fenómeno urbano a través de metodologías interdisciplinares. Por tal motivo este trabajo tiene como objetivo presentar la necesidad del urbanismo para dialogar con otras disciplinas y que se pueda evaluar la tendencia hacia el caos o al orden de un sistema metropolitano presentando el procedimiento estadístico que ayuda a validar el grado o magnitud de cambio analizado en dos periodos, por lo que esta modelación e instrumentación mantiene el nivel de significancia basado en la homogeneidad de variación para determinar el grado de caos al cual se adhiere un sistema metropolitano en un periodo de 10 años, tomando como ejemplo la Zona Metropolitana de Xalapa dividido en 7 municipios.
- ItemRealidad virtual: su aplicación en el diseño y representación arquitectónica(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-05-29) Hartz Vázquez, Jesús Alberto; Carmona Ochoa, GabrielaLa realidad virtual es una tecnología emergente que ha tomado fuerza en el diseño y la representación arquitectónica por todas las posibilidades que ofrece; es un medio dinámico y flexible para experimentar, simular y analizar los sistemas complejos adaptativos. En la realidad virtual, las propiedades de adaptación, emergencia y no linealidad que definen a estos sistemas se pueden observar en tiempo real, ofreciendo a los diseñadores un espacio para explorar interacciones complejas y ver cómo evolucionan; un ejemplo es la posibilidad de crear y vivir un modelo 3D de un objeto arquitectónico. El objetivo de este trabajo de investigación fue el poder determinar la influencia que tiene la aplicación de la realidad virtual en la percepción que tienen las personas al sumergirse en un proyecto arquitectónico 3D respecto a los métodos tradicionales de representación: planos arquitectónicos, perspectivas y maqueta. Para este estudio utilizamos el método cualitativo, aplicando dos herramientas: grupos de enfoque y entrevistas por conveniencia; después de analizar los datos obtenidos de ambas herramientas los resultados fueron el nivel de percepción y comprensión que tienen las personas de un proyecto arquitéctonico utilizando dentro del diseño y la representación del mismo a esta nueva tecnología que llamamos la realidad virtual.
- ItemImpensar para hacer, el Diseño gráfico desde el paradigma de la complejidad(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-05-29) Fragoso Susunaga, OliviaEl diseño en general y el de la comunicación gráfica en particular es una disciplina de pensar para hacer que, desde las visiones clásica y moderna, se explica desde un paradigma lógico–racional (positivista); desde uno simbólico–interpretativo (hermenéutico) o desde uno crítico o dialéctico, (materialismo histórico). El paradigma de la complejidad de manera integradora implica la idea de impensar para hacer. Esta propuesta de Rafael López Rangel tiene en cuenta la necesidad de adoptar la realidad de manera crítica al tiempo que recupera enfoques interdisciplinarios para comprender la realidad de manera más completa. Desde esta óptica del diseño, más allá de los métodos tradicionales empleados para resolver problemas y satisfacer necesidades de audiencias específicas, se destaca la propuesta de Julieta Haidar que plantea un paradigma de la complejidad que resulta fundamental para pensar-impensar y hacer diseño teniendo como punto de partida al diseñador como sujeto transdimensional, contradictorio que se encuentra en un mundo igualmente complejo y cambiante. Pensar-impensar el diseño desde la complejidad implica la consideración de la incertidumbre, lo impredecible, lo imprevisible, las interconexiones entre los múltiples niveles de realidad, las múltiples dimensiones del contexto sin dejar de lado las cuestiones éticas fundamentales en la sociedad contemporánea.
- ItemArtivismo como concepto y práctica en Twitter (ahora X). Una lectura desde la ciencia de redes(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-05-29) Motilla Chávez, José Antonio; Zumaya Hernández, Martín; Espitia Cabrejo, DiegoEn este texto se analiza el concepto de artivismo en Twitter (ahora X) desde 2010 hasta 2023, comparando los contextos hispanohablante y angloparlante. Aborda la tensión entre las dimensiones artística y activista del artivismo, empleando herramientas computacionales como el modelado de temas (NMF) y análisis de redes.