Producción académica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Producción académica by Title
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcerca del Diseño(Letras Cubanas, 1984) Félix Beltrán ConcepciónAcerca del diseño es une recopilación de artículos, entrevistas y opiniones. Su título es sólo parcialmente preciso: el concepto del diseño, y sus posibles implicaciones, es demasiado amplio. En este caso se limita, fundamentalmente, al diseño para la comunicación, al conjunto de acciones preparatorias de la comunicación certera a que aspira el especialista. El libro, además, hace referencia al diseño en la pintura, donde los contenidos son elegidos por el artista, a diferencia del otro diseño, que no por ello deja de ser arte. El diseño es arte, al igual que el arte es diseño, para la comunicación.
- ItemArtivismo como concepto y práctica en Twitter (ahora X). Una lectura desde la ciencia de redes(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-05-29) Motilla Chávez, José Antonio; Zumaya Hernández, Martín; Espitia Cabrejo, DiegoEn este texto se analiza el concepto de artivismo en Twitter (ahora X) desde 2010 hasta 2023, comparando los contextos hispanohablante y angloparlante. Aborda la tensión entre las dimensiones artística y activista del artivismo, empleando herramientas computacionales como el modelado de temas (NMF) y análisis de redes.
- ItemAsimilación y reelaboración de la gráfica japonesa en la histo- rieta mexicana: el caso X(Clamp) y Volver a Nacer (Yuriko Shirou)(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-06-03) Castelli Olvera, Sarahi Isuki; Vázquez Valdés, VerónicaEn este trabajo de investigación, proponemos a una historieta como fuente gráfica de análisis histórico. Planteamos que la obra Volver a nacer (2013), de la ilustradora y artista Margarita Luna (Yuriko Shirou), da cuenta de los procesos de diálogo, intercambio, adaptación y apropiación derivada de los primeros encuentros entre la gráfica mexicana y el manga japonés. Lo anterior se observa a través de un análisis interpretativo basado en la microhistoria. Para ello, examinamos la fuente en tres niveles de análisis: gráfico y temático, con la influencia del colectivo de mangakas japonesas CLAMP; y estructural al dar cuenta de los procesos de pervivencia y dispersión de la cultura material japonesa, y su asimilación en la historieta mexicana.
- ItemCartografía Visual de la Tipografía Mexicana: 100 Fuentes Tipográficas Premiadas(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-09-07) Guerrero-Salinas, Manuel
- ItemComplejidad urbana; Modelación estadística para evaluar la entropía en el territorio para el diseño urbano(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-05-29) Sánchez García, Juan AndrésAnte el planteamiento de la evolución, transformaciones y reconfiguraciones del territorio, el estudio de las ciudades se ha vuelto un reto complejo que requiere herramientas de tal magnitud para poder determinar ciertos fenómenos que solo pueden ser explicados por otras disciplinas. El diseño y configuración de ciudades requiere una forma no solo de explicar sino de evaluar los comportamientos que transcurren en las urbes, por lo que estas transformaciones solo se pueden valorar bajo dos axiomas; el primero es determinar un concepto como la entropía que abone a explicar, en términos interdisciplinarios, el funcionamiento de un sistema complejo en el territorio bajo un vocabulario de la física; y el segundo es determinar la mejor manera de evaluar un fenómeno urbano a través de metodologías interdisciplinares. Por tal motivo este trabajo tiene como objetivo presentar la necesidad del urbanismo para dialogar con otras disciplinas y que se pueda evaluar la tendencia hacia el caos o al orden de un sistema metropolitano presentando el procedimiento estadístico que ayuda a validar el grado o magnitud de cambio analizado en dos periodos, por lo que esta modelación e instrumentación mantiene el nivel de significancia basado en la homogeneidad de variación para determinar el grado de caos al cual se adhiere un sistema metropolitano en un periodo de 10 años, tomando como ejemplo la Zona Metropolitana de Xalapa dividido en 7 municipios.
- ItemConcepciones Teóricas del Diseño Gráfico(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2022-12-29) Mancilla, EréndidaEl diseño gráfico es una disciplina relativamente reciente en México, tiene sus inicios como profesión en el país en la década de los setentas, a partir de su inclusión en los programas de estudio de la universidades. La actividad del diseño gráfico ha ido tomando importancia dentro de la sociedad, hoy día es una profesión que resuelve problema de comunicación visual cada vez más complejos, relacionados con el escenario global en el cual se desarrollan.
- ItemDesmitificación y complejidad en los procesos de investigación en Arte y Diseño: Reflexiones sobre enseñanza-aprendizaje en la UACJ(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2025-05-29) Rogel-Villaba, Erika Anastacia; Chávez-Ortiz, GraciaLa investigación en el ámbito educativo exige un alto grado de responsabilidad en sus procesos, estructuras y resultados. Una de las principales problemáticas que enfrenta la educación en México es la baja productividad científica, impactando esto a todos los niveles educativos. Este texto busca reflexionar sobre algunos de los paradigmas que enfrentan tanto docentes como estudiantes, frente a la complejidad de la enseñanza-aprendizaje en las áreas del arte y el diseño, específicamente en lo que concierne a los procesos de investigación en la frontera norte. Entre los desafíos más comunes se encuentran: La percepción de que el lenguaje científico por su rigurosidad y estructura inflexible resulta inaccesible. Además, la creencia de que, sin estudios de posgrado, uno no está capacitado para realizar investigación. También, está la idea errónea de que el hacer investigación implica inevitablemente sufrimiento. Finalmente, la suposición de que los futuros profesionales en arte y diseño no necesitan de saber investigar, dado que su objetivo no será convertirse en investigadores. Estos son algunos de los mitos que podrían estar generando una brecha significativa en el desarrollo de la investigación, añadiendo complejidad a los procesos de la enseñanza-aprendizaje en diversas instituciones
- ItemDiseñando para la comunidad: desarrollo de nuevos productos(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2015-08-11) González Vega, Normal AlejandraEsta compilación comprende 9 capítulos divididos en dos apartados: 1) Proyectando diseño, que comprende los capítulos de Un Sueño Azul; Proceso creativo y realización del mapping; Design Thinking: Metodología aplicada al diseño industrial; Suvenir de difusión para un museo: Museo del ferrocarril; Diseño en Madera: El proceso dentro de una fábrica de muebles; Proyecto Baa Yéra, Productos Derivados de la Pera; Dilemas De Ser Un Estudiante, Ejerciendo Como Diseñador. y 2) Diseñando para la comunidad que comprende los capítulos de: Doblado de bambú con vapor: una alternativa para el Aprovechamiento de bambú en comunidades chiapanecas; Diagnostico a productos triqui; Diferenciación de productos de palma a través de la intervención de diseño industrial: comunidad el carrizal, en la huasteca; y Diseño industrial modular.
- ItemDiseño y Arte desde la Complejidad(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2025-05-29) Mancilla, Eréndida; Guerrero-Salinas, Manuel; Vázquez, GerardoA partir de la teoría de sistemas y los principios de la complejidad, esta obra colectiva propone nuevas formas de comprender y transformar la práctica creativa, abriendo camino hacia soluciones más resilientes, éticas y sostenibles.
- ItemDiseño, Complejidad y Educación(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2025-05-29) Guerrero-Salinas, Manuel; Mancilla, Eréndida; Vázquez, GerardoEste libro propone una re flexión crítica y renovada sobre los enfoques tradicionales del diseño, invitando a repensar sus fundamentos desde la teoría de la complejidad y la interdisciplinariedad.
- ItemEl arte de marcar un libro: Ex Libris en San Luis Potosí(Centro de documentación histórica «Rafael Montejano y Aguiñaga». Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2018) Carrillo, IrmaEste libro aborda la historia de los Ex Libris encontrados en el Centro de Documentación Histórica «Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga» perteneciente a la UASLP.
- ItemEl centro histórico de San Luis Potosí. Una lectura(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2022-03-15) Motilla Chávez, José Antonio; Samarina, NadiaEl objetivo de este libro es ofrecer al lector una guía histórica con la información esencial de los principales lugares y construcciones del centro histórico de la capital de San Luis Potosí, México. En esta obra, el arte y la historia trabajan de la mano para explicar, comprender y disfrutar de la maravillosa arquitectura y de los elementos propios del patrimonio material e inmaterial. A partir de una rigurosa investigación histórica en fuentes bibliográficas y documentales, y de la libre interpretación del espacio y su vida cotidiana mediante bocetos realizados en diferentes técnicas, proponemos una lectura que permita resignificar el espacio vivido.
- ItemEl principio de emergencia en el proceso creativo dentro del diseño gráfico(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León., 2025-05-29) Escamilla Galindo, Liver OliviaEl capítulo presentará una aproximación al diseño gráfico desde la teoría de la complejidad, enfocándose en el principio de emergencia y en cómo opera en los procesos creativos. El concepto de emergencia, de acuerdo a Vivanco (2014), se refiere a la aparición de propiedades o patrones inesperados como resultado de interacciones entre los elementos de un sistema. En el contexto del diseño gráfico, los elementos incluyen no solo los componentes visuales, técnicos o estéticos, sino también factores externos como la cultura, tecnologías, expectativas y demandas del usuario. Meidante la presentación de proyectos desarrollados por alumnos de la Licenciatura en Diseño para la comunicación gráfica, se buscará evidenciar la evolución y transformación durante su desarrollo, mostrando la adaptación de los proyectos a partir de retroalimentaciones inesperadas y considerando contextos socio-culturales específicos.
- ItemEl Espacio y el Tiempo en la Representación(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-09-08) Mancilla, EréndidaLa presente obra se sumerge en el análisis profundo y riguroso de las concepciones fundamentales del espacio y el tiempo en diversas disciplinas, abarcando desde la filosofía hasta la física y explorando su impacto en campos como la arquitectura y el diseño. Este libro se erige como una obra multidisciplinaria que busca arrojar luz sobre las diversas facetas de estas entidades fundamentales, explorando su influencia en el pensamiento humano, en la comprensión científica y en la creación artística y arquitectónica. A través de un enfoque académico, esta obra se propone enriquecer el entendimiento de lectores interesados en la complejidad y la diversidad de las representaciones del espacio y el tiempo en el tejido mismo de nuestra existencia.
- ItemEstrategias para la formación de investigadores en arte y diseño desde el enfoque de la interdisciplinariedad. El caso de la Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño de la UACJ(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León., 2025-05-29) Moreno-Toledano, Leonardo Andrés; L. Ariza-Ampudia, Silvia VerónicaLa Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) en su Plan Institucional de Desarrollo establece la formación de estudiantes “responsables con su entorno y comprometidos en coadyuvar en la solución de problemas sociales y ambientales” (PIDE, 2018-2024, p. 114). De acuerdo con ello, los diversos programas, incluidos los posgrados, construyen los contenidos curriculares enfocados al desarrollo de actividades que generen impactos positivos en la comunidad y contribuyan a la solución de las diversas problemáticas propias de la región. Desde el año 2010, la Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño (MEPCAD) ha sido reconocida como un posgrado líder en la formación de investigadores en arte y diseño desde un enfoque interdisciplinar y el único programa a nivel nacional enfocado principalmente en el proceso de creación.
- ItemEtnografía visual del videojuego Love Paradise: una opción para el estudio de las representaciones presentes en sus contenidos(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-06-05) Benassini Félix, ClaudiaEl objetivo central del artículo es mostrar las posibilidades de la etnografía visual para el análisis de las representaciones sociales -roles y estereotipos de género, en este caso- presentes en los mundos virtuales de los videojuegos. El punto de partida del trabajo es que sea de utilidad para tomar decisiones por parte de los interesados en emprender un proyecto similar. Cabe destacar que he realizado trabajos previos sobre el tema, aunque desde una perspectiva distinta. La etnografía visual constituye un recurso potencialmente útil para los estudiosos de los entornos digitales. El artículo consta de tres partes. La primera construye el objeto de estudio -videojuegos como mundos virtuales- y también pretende contribuir a la construcción de las categorías que conformarán la etnografía virtual La segunda parte describe la metodología: punto de partida, posibilidades y proceso de construcción en este caso, así como la ficha técnica del videojuego Love Paradise. La tercera parte resume los hallazgos más importantes de la etnografía visual, relacionados con el mundo virtual del que forma parte el videojuego seleccionado. Finalmente, las conclusiones se remiten a la reflexividad considerando mi participación en la etnografía como videojugador e investigación simultáneamente.
- ItemEvaluación de los aprendizajes en diseño gráfico. Análisis Comparativo desde perspectivas en México y Colombia(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2025-05-29) Morales-Holguín, Arodi; García-Cordero, Marisol; Buitrago-López, YesidLa evaluación en diseño gráfico es un ejercicio destinado a evidenciar y analizar la calidad y efectividad de los proyectos y habilidades de los estudiantes en esta disciplina. En la actualidad, su objetivo es fortalecer los procesos académicos y promover el aprendizaje a través de una evaluación integral y retroalimentación completa. Esta investigación tiene como propósito realizar un análisis comparativo de la evaluación universitaria en programas de diseño gráfico en México y Colombia, desde un enfoque complejo de las prácticas evaluativas en ambas regiones. El estudio busca identificar prácticas evaluativas efectivas para desarrollar propuestas innovadoras que optimicen la formación profesional de los estudiantes. Se subraya la importancia de una evaluación que no solo mida, sino que impulse un aprendizaje significativo y una mejora continua. Los resultados apuntan a que, mediante metodologías participativas y retroalimentación continua, es posible mejorar la calidad educativa y preparar a los egresados para el campo laboral.
- ItemFotografía e imagen expandida, cruces disciplinares desde el arte contemporáneo(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-06-03) Meneses Gutiérrez, Juan PabloEn el arte contemporáneo la fotografía y la producción de imágenes ha sido fuertemente influida principalmente por el performance y la instalación, al confundirse cada vez los limites disciplinarios, se llegó a un arte más plural, a una fotografía cada vez con un enfoque multidisciplinar: esto hasta llegar al punto en que los cruces disciplinarios se volvieron una característica casi inherente de la producción fotográfica: la imagen expandida, donde se realizan entrecruzamientos entre distintas disciplinas y manifestaciones artísticas.
- ItemFunciones de los mensajes en el diseño. Perspectiva metodológica(Universidad Antónoma de San Luis Potosí, 2025-06-03) Vilchis Esquivel, Luz del CarmenCon base en la teoría de los objetos y las diversas teorías de las funciones en los mensajes (Búhler, Jakobson, Austin, Morris y Halliday), se retoman elementos semióticos para proponer una taxonomía inédita de autor que alude a las funciones semánticas de la imagen diseñada.
- ItemHéroes y heroínas en tiempos de violencia: análisis de la filmografía de Amat Escalante(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-06-03) Medina Cuevas, Mónica del Sagrario; Jiménez Arrazquito, AlejandroEste trabajo es un acercamiento a los personajes que participan en la filmografía mexicana del director Amat Escalante. El corpus de análisis abarca los filmes Heli (Amat Escalante, 2013), La región salvaje (Amat Escalante, 2016) y Pérdidos en la noche (2023). Las películas atienden específicamente a la concepción amplia del fenómeno de la violencia en el contexto mexicano; lo que permite observar de manera profunda diferentes condiciones sociales. De tal forma que, la presencia de los protagónicos en las películas elegidas, se encuentran relacionados con la representación de diferentes tipos de violencia vinculadas a los arquetipos de él o la heroína. El abordaje del corpus fílmico se apoya en las propuestas teóricas de José Sanmartín sobre la taxonomía de la violencia (2011), el viaje del héroe de Joseph Campbell (1990) y la metodología de análisis fílmico de Francesco Casetti y Federico Di Chio (1991). Las expresiones protagónicas en la construcción narrativa de cada película revelan patrones de representación, en los que se reconocen los rasgos heroicos. La construcción de la heroicidad entra en diálogo con la violencia presente en la trama de cada filme.