Diseño y Arte desde la Complejidad
Permanent URI for this collection
En un entorno global cada vez más dinámico e interdependiente, Diseño y Arte desde la Complejidad ofrece una mirada crítica e interdisciplinaria sobre los retos contemporáneos que enfrentan el diseño y el arte. A partir de la teoría de sistemas y los principios de la complejidad, esta obra colectiva propone nuevas formas de comprender y transformar la práctica creativa, abriendo camino hacia soluciones más resilientes, éticas y sostenibles. A lo largo de ocho capítulos, el libro articula fundamentos teóricos, estudios de caso y propuestas metodológicas que exploran desde el pensamiento complejo y los algoritmos generativos, hasta la realidad virtual, el potencial pedagógico del cómic y el anime y el artivismo en redes sociales. Se abordan temas como el diseño gráfico desde una lógica crítica, la relación entre cuerpo y territorio, la vivienda como sistema autopoiético, y el análisis del caos urbano a través de modelos interdisciplinarios.
Esta obra se dirige a diseñadores, artistas, arquitectos, docentes e investigadores interesados en repensar sus disciplinas desde una perspectiva sistémica y transdisciplinaria. Diseño y Arte desde la Complejidad no solo analiza los desafíos actuales, sino que nos lleva a imaginar nuevas posibilidades para poder responder a los problemas emergentes del presente y vistas al futuro.
Browse
Browsing Diseño y Arte desde la Complejidad by Title
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemArtivismo como concepto y práctica en Twitter (ahora X). Una lectura desde la ciencia de redes(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-05-29) Motilla Chávez, José Antonio; Zumaya Hernández, Martín; Espitia Cabrejo, DiegoEn este texto se analiza el concepto de artivismo en Twitter (ahora X) desde 2010 hasta 2023, comparando los contextos hispanohablante y angloparlante. Aborda la tensión entre las dimensiones artística y activista del artivismo, empleando herramientas computacionales como el modelado de temas (NMF) y análisis de redes.
- ItemComplejidad urbana; Modelación estadística para evaluar la entropía en el territorio para el diseño urbano(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-05-29) Sánchez García, Juan AndrésAnte el planteamiento de la evolución, transformaciones y reconfiguraciones del territorio, el estudio de las ciudades se ha vuelto un reto complejo que requiere herramientas de tal magnitud para poder determinar ciertos fenómenos que solo pueden ser explicados por otras disciplinas. El diseño y configuración de ciudades requiere una forma no solo de explicar sino de evaluar los comportamientos que transcurren en las urbes, por lo que estas transformaciones solo se pueden valorar bajo dos axiomas; el primero es determinar un concepto como la entropía que abone a explicar, en términos interdisciplinarios, el funcionamiento de un sistema complejo en el territorio bajo un vocabulario de la física; y el segundo es determinar la mejor manera de evaluar un fenómeno urbano a través de metodologías interdisciplinares. Por tal motivo este trabajo tiene como objetivo presentar la necesidad del urbanismo para dialogar con otras disciplinas y que se pueda evaluar la tendencia hacia el caos o al orden de un sistema metropolitano presentando el procedimiento estadístico que ayuda a validar el grado o magnitud de cambio analizado en dos periodos, por lo que esta modelación e instrumentación mantiene el nivel de significancia basado en la homogeneidad de variación para determinar el grado de caos al cual se adhiere un sistema metropolitano en un periodo de 10 años, tomando como ejemplo la Zona Metropolitana de Xalapa dividido en 7 municipios.
- ItemDiseño y Arte desde la Complejidad(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2025-05-29) Mancilla, Eréndida; Guerrero-Salinas, Manuel; Vázquez, GerardoA partir de la teoría de sistemas y los principios de la complejidad, esta obra colectiva propone nuevas formas de comprender y transformar la práctica creativa, abriendo camino hacia soluciones más resilientes, éticas y sostenibles.
- ItemImpensar para hacer, el Diseño gráfico desde el paradigma de la complejidad(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-05-29) Fragoso Susunaga, OliviaEl diseño en general y el de la comunicación gráfica en particular es una disciplina de pensar para hacer que, desde las visiones clásica y moderna, se explica desde un paradigma lógico–racional (positivista); desde uno simbólico–interpretativo (hermenéutico) o desde uno crítico o dialéctico, (materialismo histórico). El paradigma de la complejidad de manera integradora implica la idea de impensar para hacer. Esta propuesta de Rafael López Rangel tiene en cuenta la necesidad de adoptar la realidad de manera crítica al tiempo que recupera enfoques interdisciplinarios para comprender la realidad de manera más completa. Desde esta óptica del diseño, más allá de los métodos tradicionales empleados para resolver problemas y satisfacer necesidades de audiencias específicas, se destaca la propuesta de Julieta Haidar que plantea un paradigma de la complejidad que resulta fundamental para pensar-impensar y hacer diseño teniendo como punto de partida al diseñador como sujeto transdimensional, contradictorio que se encuentra en un mundo igualmente complejo y cambiante. Pensar-impensar el diseño desde la complejidad implica la consideración de la incertidumbre, lo impredecible, lo imprevisible, las interconexiones entre los múltiples niveles de realidad, las múltiples dimensiones del contexto sin dejar de lado las cuestiones éticas fundamentales en la sociedad contemporánea.
- ItemLa genealogía del territorio como herramienta teórica-metodológica para desarticular el hábitat desde la complejidad(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-05-29) Pérez Coeto, Marisol; Padilla Herrera, Diana KarinaLa ciudad se desprende de un modelo de crisis antropocénica, basada en sistemas lineales (modernidad); incrementando un sistema de vida individual y materialista que percibe a la naturaleza como un recurso ilimitado. La desnaturalización del ser, como parte del proceso de despojo de conciencia, genera una desconexión que desalienta al ser político fragmentándose y creando geografías del sin futuro. La apuesta hacia un cohabitar ontológico ha sido entendido por otras cosmovisiones, como los saberes de los pueblos originarios; descubrir el valor y el antivalor detrás de la articulación de los territorios permitirán otro acercamiento y nuevas formas de entender el espacio. A partir de una genealogía del territorio se busca identificar los mecanismos actuales que mantienen y perpetúan modelos lineales impuestos que fragmentan y desvirtuan las alteridades. Estos cambios de paradigmas son sustanciales para habilitar nuevas formas de habitar, en donde la consciencia, y sobre todo la acción consciente, rompa las viejas estructuras para dar paso a un futuro común. Pensar la arquitectura y el urbanismo desde esta base, seguramente desconfigura las disciplinas, ya que deberán plantear nuevas formas y códigos de habitar al transformar nuestra relación y profundidad con el espacio.
- ItemLa incidencia de la complejidad en el diseño y la arquitectura: perspectivas cualitativas y cuantitativas(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-05-29) Luna Rodríguez, Sofía Alejandra; Rivera Castillo, Sonia Guadalupe; Sosa Compeán, LilianaEste texto explora cómo la teoría de la complejidad ha influido en el diseño y la arquitectura, desde perspectivas tanto cualitativas como cuantitativas. Desde un enfoque cualitativo, se discuten el pensamiento sistémico en el abordaje de problemas, el estudio y observación de la emergencia de dinámicas sociales, además de la incorporación de múltiples voces en el proceso de diseño. Por otro lado, del enfoque cuantitativo se analiza el uso de modelos y simulaciones computacionales, el análisis de redes y patrones de conectividad, así como la optimización de actividades disciplinares a través de algoritmos generativos y el análisis de big data. A través de una revisión crítica de la literatura y estudios de caso, se evidencian cómo ambos enfoques permiten enfrentar desafíos contemporáneos para estos campos. Los resultados destacan, cómo la integración de estos enfoques en el diseño y la planificación incorporando la complejidad, promueven soluciones resilientes, adaptativas y sostenibles. Finalmente, se discute cómo la aplicación de la complejidad ha comenzado a transformar las prácticas proyectuales, estableciendo nuevos paradigmas en el diseño y la arquitectura.
- ItemLa vivienda en pandemia: resiliencia de los habitantes como un proceso autopoiético en un sistema complejo. Documentación de casos en la República Mexicana(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-05-29) Hernández Pérez, Káteri SamanthaLas condiciones de habitabilidad de la vivienda influyeron en la resiliencia de las personas durante la pandemia de COVID-19, afectando directamente la adaptabilidad en un momento de autogeneración de nuevas dinámicas, en el marco de los sistemas complejos. Esta investigación, basada en 50 residentes de varios estados de México y en diferentes grupos etarios, explora los desafíos significativos enfrentados en términos de habitar y adaptarse a condiciones adversas. Utilizando una metodología cualitativa y entrevistas semiestructurada en una muestra no probabilística, se recabaron relatos personales que consideran aspectos como espacio, luz y ventilación, entre otros factores que impactaron en la resiliencia emocional y funcional de los participantes. El análisis muestra que viviendas con mejores condiciones de habitabilidad favorecieron la capacidad de adaptación, facilitando nuevas rutinas y necesidades durante el confinamiento. En contraste, aquellas viviendas con limitaciones estructurales y de confort dificultaron la creación de un ambiente saludable, afectando negativamente la resiliencia y el bienestar general. Este estudio sugiere que la vivienda, como sistema físico y social, cumple un papel esencial en la autogeneración de estrategias de adaptación y en la dinámica autopoiética de los sistemas humanos en momentos de crisis, subrayando la importancia de entornos habitacionales adecuados para enfrentar desafíos futuros.
- ItemMetáforas desde el cómic y el anime para la enseñanza del paradigma de la complejidad en el diseño(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-05-29) Vázquez Rodríguez, GerardoEste texto adopta una metodología documental, recopilando y analizando información relevante de cómics y animes que ilustren de manera espontánea pero efectiva los principios de la teoría sobre la complejidad, con un énfasis particular en la simbiosis como fenómeno emergente e integrador de las particularidades de los sistemas complejos. En el texto se explora cómo estos medios gráficos y narrativos pueden transmitir de manera accesible y comprensible los conceptos fundamentales de la complejidad como herramientas educativas para el diseño. Por lo tanto, en este documento se presentan ejemplos de determinados cómics y animes que muestran relaciones simbióticas entre personajes, elementos y entornos, destacando cómo estas metáforas pueden ayudar a los estudiantes a visualizar y comprender conceptos abstractos como la interdependencia, la adaptación y la emergencia en sistemas complejos. Además, se ofrece una reflexión sobre cómo estas metáforas pueden ser integradas en la enseñanza del diseño para fomentar una comprensión más profunda y holística de la complejidad en el proceso creativo.
- ItemRealidad virtual: su aplicación en el diseño y representación arquitectónica(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2025-05-29) Hartz Vázquez, Jesús Alberto; Carmona Ochoa, GabrielaLa realidad virtual es una tecnología emergente que ha tomado fuerza en el diseño y la representación arquitectónica por todas las posibilidades que ofrece; es un medio dinámico y flexible para experimentar, simular y analizar los sistemas complejos adaptativos. En la realidad virtual, las propiedades de adaptación, emergencia y no linealidad que definen a estos sistemas se pueden observar en tiempo real, ofreciendo a los diseñadores un espacio para explorar interacciones complejas y ver cómo evolucionan; un ejemplo es la posibilidad de crear y vivir un modelo 3D de un objeto arquitectónico. El objetivo de este trabajo de investigación fue el poder determinar la influencia que tiene la aplicación de la realidad virtual en la percepción que tienen las personas al sumergirse en un proyecto arquitectónico 3D respecto a los métodos tradicionales de representación: planos arquitectónicos, perspectivas y maqueta. Para este estudio utilizamos el método cualitativo, aplicando dos herramientas: grupos de enfoque y entrevistas por conveniencia; después de analizar los datos obtenidos de ambas herramientas los resultados fueron el nivel de percepción y comprensión que tienen las personas de un proyecto arquitéctonico utilizando dentro del diseño y la representación del mismo a esta nueva tecnología que llamamos la realidad virtual.