Diseño, Complejidad y Educación

Permanent URI for this collection

El diseño, como disciplina en constante transformación, se ve atravesado por los vertiginosos cambios tecnológicos, sociales y culturales del siglo XXI. Este libro propone una re flexión crítica y renovada sobre los enfoques tradicionales del diseño, invitando a repensar sus fundamentos desde la teoría de la complejidad y la interdisciplinariedad.A lo largo de siete capítulos, Diseño y Arte desde la Complejidad reúne estudios, experiencias pedagógicas y propuestas metodológicas que abordan el diseño gráfico y arquitectónico como campos interconectados, dinámicos y profundamente influenciados por múltiples factores. Desde la evaluación educativa en programas de diseño en México y Colombia, hasta la transmutación arquitectónica y la percepción socioespacial urbana en Japón, los autores exploran cómo la complejidad puede convertirse en una aliada para generar soluciones creativas e innovadoras frente a escenarios inciertos. Este compendio integra perspectivas de la fenomenología, la neurociencia, la educación, el análisis fílmico y la práctica artística, mostrando que el diseño no se construye en aislamiento, sino en diálogo constante con otras disciplinas. Los estudios presentados son evidencia del potencial del pensamiento complejo para enriquecer tanto la formación académica como el ejercicio profesional, con herramientas que permiten comprender y transformar la realidad desde una mirada crítica, sistémica y sensible al entorno. Dirigido a diseñadores, arquitectos, educadores, investigadores y estudiantes, este libro constituye un referente para quienes buscan repensar el diseño y el arte en un mundo interdependiente, incierto y en permanente cambio.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Item
    Diseño, Complejidad y Educación
    (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2025-05-29) Guerrero-Salinas, Manuel; Mancilla, Eréndida; Vázquez, Gerardo
    Este libro propone una re flexión crítica y renovada sobre los enfoques tradicionales del diseño, invitando a repensar sus fundamentos desde la teoría de la complejidad y la interdisciplinariedad.
  • Item
    Evaluación de los aprendizajes en diseño gráfico. Análisis Comparativo desde perspectivas en México y Colombia
    (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2025-05-29) Morales-Holguín, Arodi; García-Cordero, Marisol; Buitrago-López, Yesid
    La evaluación en diseño gráfico es un ejercicio destinado a evidenciar y analizar la calidad y efectividad de los proyectos y habilidades de los estudiantes en esta disciplina. En la actualidad, su objetivo es fortalecer los procesos académicos y promover el aprendizaje a través de una evaluación integral y retroalimentación completa. Esta investigación tiene como propósito realizar un análisis comparativo de la evaluación universitaria en programas de diseño gráfico en México y Colombia, desde un enfoque complejo de las prácticas evaluativas en ambas regiones. El estudio busca identificar prácticas evaluativas efectivas para desarrollar propuestas innovadoras que optimicen la formación profesional de los estudiantes. Se subraya la importancia de una evaluación que no solo mida, sino que impulse un aprendizaje significativo y una mejora continua. Los resultados apuntan a que, mediante metodologías participativas y retroalimentación continua, es posible mejorar la calidad educativa y preparar a los egresados para el campo laboral.
  • Item
    Desmitificación y complejidad en los procesos de investigación en Arte y Diseño: Reflexiones sobre enseñanza-aprendizaje en la UACJ
    (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2025-05-29) Rogel-Villaba, Erika Anastacia; Chávez-Ortiz, Gracia
    La investigación en el ámbito educativo exige un alto grado de responsabilidad en sus procesos, estructuras y resultados. Una de las principales problemáticas que enfrenta la educación en México es la baja productividad científica, impactando esto a todos los niveles educativos. Este texto busca reflexionar sobre algunos de los paradigmas que enfrentan tanto docentes como estudiantes, frente a la complejidad de la enseñanza-aprendizaje en las áreas del arte y el diseño, específicamente en lo que concierne a los procesos de investigación en la frontera norte. Entre los desafíos más comunes se encuentran: La percepción de que el lenguaje científico por su rigurosidad y estructura inflexible resulta inaccesible. Además, la creencia de que, sin estudios de posgrado, uno no está capacitado para realizar investigación. También, está la idea errónea de que el hacer investigación implica inevitablemente sufrimiento. Finalmente, la suposición de que los futuros profesionales en arte y diseño no necesitan de saber investigar, dado que su objetivo no será convertirse en investigadores. Estos son algunos de los mitos que podrían estar generando una brecha significativa en el desarrollo de la investigación, añadiendo complejidad a los procesos de la enseñanza-aprendizaje en diversas instituciones
  • Item
    Estrategias para la formación de investigadores en arte y diseño desde el enfoque de la interdisciplinariedad. El caso de la Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño de la UACJ
    (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León., 2025-05-29) Moreno-Toledano, Leonardo Andrés; L. Ariza-Ampudia, Silvia Verónica
    La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) en su Plan Institucional de Desarrollo establece la formación de estudiantes “responsables con su entorno y comprometidos en coadyuvar en la solución de problemas sociales y ambientales” (PIDE, 2018-2024, p. 114). De acuerdo con ello, los diversos programas, incluidos los posgrados, construyen los contenidos curriculares enfocados al desarrollo de actividades que generen impactos positivos en la comunidad y contribuyan a la solución de las diversas problemáticas propias de la región. Desde el año 2010, la Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño (MEPCAD) ha sido reconocida como un posgrado líder en la formación de investigadores en arte y diseño desde un enfoque interdisciplinar y el único programa a nivel nacional enfocado principalmente en el proceso de creación.
  • Item
    El principio de emergencia en el proceso creativo dentro del diseño gráfico
    (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León., 2025-05-29) Escamilla Galindo, Liver Olivia
    El capítulo presentará una aproximación al diseño gráfico desde la teoría de la complejidad, enfocándose en el principio de emergencia y en cómo opera en los procesos creativos. El concepto de emergencia, de acuerdo a Vivanco (2014), se refiere a la aparición de propiedades o patrones inesperados como resultado de interacciones entre los elementos de un sistema. En el contexto del diseño gráfico, los elementos incluyen no solo los componentes visuales, técnicos o estéticos, sino también factores externos como la cultura, tecnologías, expectativas y demandas del usuario. Meidante la presentación de proyectos desarrollados por alumnos de la Licenciatura en Diseño para la comunicación gráfica, se buscará evidenciar la evolución y transformación durante su desarrollo, mostrando la adaptación de los proyectos a partir de retroalimentaciones inesperadas y considerando contextos socio-culturales específicos.
Guerrero-Salinas, M., Mancilla González, E., Vázquez-Rodríguez, G., (Coords.) (2025). Diseño, Complejidad y Educación. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Nuevo León.